¿El Foro Social Mundial, México, descafeinado y sin ázucar?

Grafitero de Oaxaca
El pasado 22 al 26 de enero, se llevó a cabo el llamado Foro Social Mundial, México (FSM-M), en su edición denominada Jornada de Acción Global 2008. El evento realizado en el Zócalo de la Ciudad de México contó con la participación de varias organizaciones de la sociedad civil concentradas por una extraña razón que no logro comprender en el Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una fracción del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Alianza de Tranviarios, Frente Nacional Contra la Represión (FNCR), Diálogo Nacional y la Convención Nacional Democrática (CND).

Una de las secciones del Foro Central
Como es conocido, en sus versiones anteriores se realizaba en un país donde todos los y las asistentes se concentraban en espacios de reflexión e intercambio de experiencias, patrocinado por los gobiernos del país en turno, recordemos el primero que se realizó en Porto Alegre, Brasil 2001 y el cual fue patrocinado por el propio gobierno brasileño, invitando a gobernadores mexicanos como Pablo Salazar Mendiguchia.

Aspecto del Zócalo
En esta ocasión aunque se realizó de manera distinta, foros por país, el patrocinio corrió a cuenta del gobierno de la Ciudad de México, encabezado por ese “ilustre militante histórico de izquierda” Marcelo Ebrad, que vía la Sedesol local, encabezada por Martín Bartres, invirtió en sonido, carpas y demás infraestructura que fue utilizada, es decir, visto con simpleza, las ONG´s que encabezaron su organización ponen en duda su no gubernamental y su capacidad de autogestión, tema relevante, pues fue muy criticado en Naerobi 2007, la participación de dichas ONG´s y los gobiernos en la realización del FSM por dejar en duda la viabilidad de los movimientos independientes.

Inauguración con el carnal Marcelo
El FSM-M tuvo como rasgo característico su academisismo, donde los “expertos” hablaban de todos los temas, un ejemplo, la carpa de Pueblos indios contó con la gran ausencia de los mismos y la enorme presencia de “especialistas” en el tema, o sea, ¿uno puede entender que las organizaciones indígenas y los pueblos indígenas ausentes, no son especialistas del tema, por eso no estaban invitados?; ¿existiendo tantas experiencias como la policía comunitaria, los municipios autónomos zapatistas, los de Oaxaca y Guerrero, no son especialistas?

Taba bonito eso sí el escenario para eventos culturales
Otra de las características del FSM-M, fue poca presencia de los movimientos sociales de base, y una presencia abrumadora de investigadores, ONG´s y “especialistas” en los temas a tratar, que por otra parte eran tan generales que daban pie a tratarlos de la misma forma, cosa que no evitaron muchos de los invitados a la llamada Carpa central, donde se presentaban las “vacas sagradas” y en la cual la mayor presencia era de personas ya convencidas desde la comodidad de su Ciudad.

Aspecto fuera del Foro Central
Algunos de los participantes, eran eminentemente movimientos sociales, pero por desgracia eran los menos; por otro lado, el formato no se presta al encuentro, sino a la dispersión; con mesas saturadas de ponentes y limitados de tiempo, entre más son de a menos tiempo nos toca, lo cual no permitía la reflexión y el intercambio abierto de los asistentes con los ponentes, pues había que corretear el reloj y apresurar las participaciones para el siguiente y el siguiente y el siguiente, lo cual imposibilitaba tratar los temas de fondo.

Aspecto interior mesa 8
Los llamados a la unidad fueron “sopa” de todas las mesas y todos los días, pero a qué unidad, con qué agenda, cuál el plan de trabajo o de acción; todo esto quedó volando en el aire, el mismo aire que llevaba la voz presurosa de quienes sí son movimientos de base y están resistiendo de manera ejemplar los embates del gran capital y sus operadores locales, los tres niveles de gobierno y sus fuerzas represivas.

Aspecto interior mesa 8
Fuera de sumarse al rechazo de la represión gubernamental, la persecución a los movimientos sociales, el avance de los megaproyectos y otros tantos lugares comunes, la suma de esfuerzos en una agenda común fue prácticamente la gran ausencia; si bien es cierto estos espacios de diálogo y encuentro no son el punto de llegada de los movimientos de base, también lo es que no se puede pedir “peras al olmo”.

La estatua de la libertad de mercado
Los y las organizadoras, en su gran mayoría, son organizaciones afines al gobierno de la Ciudad de México, antes con Manuel López Obrador y ahora con Marcelo Ebrad, pasando por los diferentes liderazgos perredistas, ese partido que insiste en autodenominarse de izquierda; practicando el centralismos y el control sobre los participantes y organizadores de las diversas mesas temáticas.

Aspecto Foro Central, pocos pero intelectuales, eso dicen
Ejemplo de ello, el Comité de Comunicación, que tenía su cede en las oficinas del palacio legislativo local, pretendía concentrar toda la información y su debida distribución, cosa por demás insultante para los organizadores de las mesas, pues era una clara intención de control y protagonismo, intento, infructuosamente, que nada saliera del Foro sin su debido procesamiento y “bendición”; pretendiendo también impedir el libre trabajo de l@s reporter@s, al tratar de que todo lo que quisieran, entrevistas, datos, información, l@s del Comité de Comunicación lo definieran.

La banda contra la trata de animales, o sea, que es mejor explotar niños en Asia para hacer pieles sintéticas que matar foquitas, yo digo que ni una ni otra.
El FSM-M se caracterizó por lo que se caracteriza hasta ahora a las ONG´s de la Ciudad de México y otras latitudes, así como los liderazgos cercanos al PRD y de la CND, la ausencia de autogestión y libre albedrío, con sus honrosas excepciones; un ejemplo, la mesa sobre El Derecho a la ciudad y el hábitat, fue de las pocas que logro juntar al movimiento urbano popular de la CND, con organizaciones y pueblos en resistencia como los de Atenco, La Parota, Zimapan, Arcediano, el Congreso de los Pueblos de Morelos (algunos adherentes a la Otra Campaña), entre muchos otros, es decir, un intento de diálogo y encuentro entre el movimiento urbano y el rural.

Diversos movimientos y pueblos en defensa del territorio y el agua, mesa 8
En esta mesa se dieron aportaciones importantes y de fondo en los temas a tratar, se puso en claro la necesidad de ver la agenda de acción como una agenda común, nada de lo que pasa por las ciudades es ajeno a lo que pasa en el campo mexicano y viceversa. Los asistentes de la Ciudad de México coincidieron en formalizar una iniciativa de frente común, la cual dará su primer paso el 1 de mayo, día en que se dieron cita para plantear la agenda y los principios de dicho frente común.

Aspecto exterior mesa o foro 8
A nivel de cartelera y actividades culturales, mismas que por decisión omnipotente del “comité central” se realizaron en el espacio central, y en la cual, con honrosas excepciones, plantearon propuestas estéticas de calidad e interés de los asistentes. Las actividades culturales estuvieron palomeadas por el Llanero Solitito, personaje añejo de teatro popular, ampliamente conocido en esta ciudad, y quien con todo respeto, a empobrecido el quehacer teatral en aras de hacer arte para el pueblo.

Pintando murales, chavo de Oaxaca
Siendo la ciudad que mayor concentración de grupos artísticos de calidad y con propuesta y compromiso social, fueron otras grandes ausentes, a excepción de algunas expresiones como Tepito Arte Acá, quienes tanto en el espacio central como en la mesa en que se presentaron, dieron cátedra de lo que es hacer arte en resistencia sin demeritar el quehacer artístico, ni empobrecer la propuesta cultural.

Pintando murales, chavo de Oaxaca
De lo más destacado de las actividades culturales, fueron los murales que chavos y chavas de Oaxaca realizaron durante los días del Foro, dejaron testimonio en cada carpa de las más de 15 que hubo en el Zócalo, de una plástica en resistencia, que toma del imaginario social, de la iconografía de izquierda, de la iconósfera del movimiento zapatista, oaxaqueño, magonista y anarquista, sus elementos para conformar una pintura reveladora de una nueva generación de artistas plásticos, que tienen su abrevadero en la lucha social.

Hasta el perro se quedo observador frente al arte de los oaxaqueños
Desde un punto de vista crítico, el FSM-M fue expresión de lo que tanto se criticó en Naerobi 2007, la centralización de las decisiones en manos de unas cuantas ONG´s y el acaparamiento de los fondos económicos de las mismas, haciendo de los Foros Sociales, una especie de espacios meta gubernamentales, perdiendo el sentido profundo de la iniciativa, que aunque corrompida en su origen, pretendía ser un espacio de acción común en respuesta a las políticas económicas que se debaten en Davos, Suiza por los gobiernos y los hombres más ricos del mundo, respuestas concretas en base a la agenda social y sus experiencias, y no a la socarrona agenda de las ONG´s que cada vez dejan más clara su actitud pro gubernamental, pues es en ellas donde se gestan muchos de los cuadros de los gobiernos autodenominados de izquierda, desde Brasil hasta México.

Mural en dos dimensiones
Frente a la ausencia del Encuentro Intergaláctico, espacio este sí de autogestión y con mayor posibilidad de independencia y al margen de las grandes agencias financiadoras o los gobiernos locales gatopardos, como los del PRD, el FSM puede ser la versión descafeinada de altermundistas críticos; la versión light de la crítica social, peor aún, se corre el riesgo de ser el camino por donde la protesta social, las alternativas y los encuentros, se institucionalicen de alguna manera, o dicho popularmente, el canal por donde las “reses van al desfiladero”.

Afluencia a la mesa 8
Si bien hay que reconocer que en el FSM-M hubo esfuerzos y participación honesta de varias organizaciones, quienes juegan a la cercanía con el gobierno de la capital mexicana o al PRD, se quedaron con los reflectores y un pírrico éxito, pues no se logró nada de mayor relevancia, ni siquiera los medios de comunicación estuvieron al día de lo sucedido en este espacio, y aquí no cabe saboteo de los medios, sino desinterés por el bajo perfil del evento y sus organizadores.

Aspecto interior mesa 8
Para culminar los trabajos, llegó la Caravana en defensa del maíz, la cual congregó a no más de 100 personas, todas no campesinas, sino parte del grupo de amigos de Jesusa Rodríguez, a quienes se les reconoce el entusiasmo y esfuerzo, pero también, se le reconoce la centralización de los micrófonos y reflectores. Dicha marcha comparada con las personas que hacían fila para entrar al Museo Nómada, pues francamente quedaba como un lunar en la piel del Zócalo.

Fila para entrar al museo ambulante

Otro aspecto de la fila para entrar al museo ambulante
Hace falta que las organizaciones acostumbradas a centralizar dejen sus egos y ambiciones de escalar en el estatus de la “izquierda” domesticada a un lado, para que en una posible segunda versión del FSM-M, verdaderamente participen los y las que deben ser la voz de las resistencias, es decir los pueblos y las organizaciones de base, que estos se encuentren con los investigadores, con los académicos, con las ONG´s especializadas y comprobadas, que se escuchen y se hablen entre iguales, no entre el especialista que sí sabe de lo que habla y el pueblo que sólo conoce la marginación y la represión; que se plantee una agenda de acciones prioritarias, pues aunque hay la urgencia, necesariamente debe haber estrategia; es necesarios actuar con otra actitud política, pues mientras se mencione y no se actúe, seguiremos practicando la que nos enseño el PRI en sus más de 70 años de construcción histórica de quehacer político.

Aspecto interior mesa 8
Requerimos de vasos comunicantes en muchos aspectos, un ejemplo, una de las actividades que más llamó la atención de las personas de sectores más populares, menos clase media ilustrada, fue la lucha libre que presentaron los luchadores de la CUT, quienes interpretaron la lucha de la sociedad contra las corporaciones capitalistas, quienes despertaron las risas y la atracción de policías y público en general, en la que las expresiones populares se increpaban permanentemente, en una especie de diálogo entre iguales, mostrando el descontento y la animadversión hacia el uso del poder que margina, que guerrea, que excluye, que oprime.

Luchadores enmascarados y sociales contra las inmobiliarias

El FSM contra las trasnacionales

El público estaba metido con la lucha libre y los personajes

Los rudos le cantan un tiro al poli
Hace falta “igualar” lenguajes de la clase media ilustrada y pauperrizada cercana a la izquierda social, de los investigadores sociales, de algunas ONG´s especializadas con los movimientos populares, hace falta por hacer, aunque el FSM pretende ésto, todavía el lenguaje y sus pretensiones conscientes o inconscientes, nos separan de unas y otros, de unos y otras.

Estos deben entender lo que en el FSM se habla

Con este mural le metieron todos los colores
PD: imagínese usted que los trabajos del FSM-M iniciaron con una exposición fotográfica en la Condesa y no en Iztapalapa…

Comentarios

Entradas populares